Manejo de aguas residuales
Agregar a las descargasGrupos de interés relacionados
Los vertimientos de aguas residuales son el producto de todas las actividades y procesos que ejecuta la empresa en las que requiere consumo de agua.
EPM implementa medidas de manejo para cumplir exigencias normativas y manejar adecuadamente los impactos ambientales que son resultado de estos procesos.
En 2013 se registran vertimientos de 349 instalaciones, 22 instalaciones más que en 2012, lo que representa un incremento del 6.8 %; no obstante, el volumen de agua vertida se redujo en 8.4 %, debido fundamentalmente a una disminución en el tiempo de operaciones de la Térmica de La Sierra y de la Hidroeléctrica Porce III.
Los principales resultados del análisis de los registros de vertimientos son:
- Total de caudal vertido por EPM durante el periodo: 104 millones de m3, cerca de 9.5 millones de m3 menos respecto de 2012. Vertimientos que son producto de procesos industriales, enfriamiento de equipos y consumo doméstico.
- 24.74% más en vertimientos domésticos (332,710.73 m3 total) respecto a 2012, Asociado a la inclusión de los consumos en los grandes proyectos de infraestructura de generación y transmisión de energía que está adelantando EPM.
- En total, 104 millones de m3 de aguas residuales, de los cuales el 99 % recibió tratamiento.
Vertimientos domésticos
Vertimiento de origen domésticoVertimiento de origen doméstico

Los principales volúmenes de vertimientos domésticos están asociados a los niveles institucional y generación de energía.
Vertimiento por instalaciones de EPM
Los vertimientos de aguas residuales fueron:
- 2,703,148 m3 en las PTAP.
- 45, 219,838.14 m3 en las PTAR.
- 56,194,748 m3 generación de energía (térmica La Sierra).
- 599.5 m3 en distribución y comercialización de gas.
- 52,916.43 m3 en transmisión y distribución de energía.
- Las instalaciones administrativas generaron un volumen de aguas residuales de 167,434.80 m3.
Producción de biosólidos en San Fernando
Si bien en años anteriores se reportaron diferentes usos de los biosólidos como enmienda de suelos, materia prima para compost y reforestación, durante el 2013, siguiendo lo dispuesto por las autoridades ambientales, los biosólidos y arenas de la PTAR San Fernando se caracterizan (CRETIB) y se almacenan por cerca de 50 días calendario (tiempo requerido para la obtención de los resultados de estos ensayos).
Los resultados debe ser evaluadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entidad que autoriza su disposición como residuo ordinario, es decir, en rellenos sanitarios o como materia prima para producción de compost a composteras que cuenten con acreditación del Instituto Colombiano Agropecuario. Sin embargo, el uso para compost es menor a 5.5% del total que cada mes se genera en la planta de San Fernando, que es aproximadamente 2,700 toneladas de biosólidos base húmeda.
- En 2013 se registró una producción de biosólidos en las PTAR San Fernando y El Retiro de 32,005 t (base húmeda), los cuales se aplicaron como enmienda de suelos (12,114 t), como materia prima para la generación de compost (2,868 t), restaurador de suelos (677 t), en proyectos de reforestación (488 t) y para disposición final (15,398 t).
- En San Fernando se generaron 31,545 t.
- Del biosólido caracterizado y previamente almacenado se dispusieron, al 31 de diciembre, 7.923 t en el relleno sanitario La Pradera y 498 toneladas en el relleno sanitario El Guacal, y se han compostado 496 toneladas.
- Es de anotar que la cantidad de biosólido almacenado es mayor al biosólido que se dispone en los rellenos y utilizado como compost, debido a la pérdida de humedad que sufre al ser almacenado en ese periodo de tiempo de 50 días.
Producción de biosolidos en la PTAR El Retiro
- En esta pequeña planta, en el 2013 se produjeron 460 toneladas de biosólidos, que se destinaron en su totalidad como donación para compost.
Indicador operativo, calidad de agua
Con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), EPM desarrolla y opera infraestructura para contribuir a la descontaminación del río Medellín y sus quebradas afluentes, al tiempo que onitorea la calidad de agua de las corrientes hídricas, como un indicador operativo que refleje el beneficio de la construcción y operación de la infraestructura de recolección de aguas residuales.
Para el año 2013 se tomaron muestras en 68 quebradas, 29 de las cuales se clasificaron como aceptables, que equivalen al 43%, 9 en recuperación (4%) y 30 deficientes (13%). Se observa una disminución en los resultados obtenidos en 2012; por ejemplo, las quebradas en recuperación disminuyeron en 3 y las deficientes aumentaron en 5.
Las quebradas muestreadas están siendo impactadas por otras fuentes de contaminación que no están bajo el control de EPM y, en algunas ocasiones, no permiten evidenciar el beneficio recibido por la quebrada con las obras de alcantarillado ejecutadas.
PTAR Bello
En cuanto a la construcción de la PTAR Bello, al igual que el Interceptor Norte, avanza conforme al cronograma previsto. Su capacidad es de 5 m3/s y tratará más del 70% de las aguas residuales generadas en el sistema de alcantarillado del valle de Aburrá, para un cubrimiento global, junto con la PTAR San Fernando del 95%.
Estas instalaciones son construidas y serán operadas por Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM. Durante el 2013 ha invertido más de 90 mil millones de pesos.