Aspectos materiales y cobertura
Agregar a las descargas
Evento de Rendición pública de cuentas 2013
El ejercicio de materialidad incorpora la voz de los grupos de interés en diferentes momentos de consulta y diálogo, y la de sus interlocutores en EPM.
Identificación de asuntos
Para construir la lista de asuntos de importancia para los grupos de interés y la organización, en este periodo se dio continuidad a la participación directa de Clientes, Comunidad, Proveedores y Contratistas, Gente EPM y Colegas, así como de algunos grupos especiales (proveedores de aseguramiento externo, autoridades ambientales y academia), a través de ocho mesas de diálogo realizadas en 2013 y de una investigación cualitativa y cuantitativa para indagar con Clientes y Comunidad sus expectativas y necesidades.
La lista de asuntos se complementó con las principales señales provenientes de: estudio sobre clientes vulnerables, estudio de reputación 2013, estudio de satisfacción de clientes 2013, evaluación de la implementación del modelo de relaciones con grupos de interés, estudio externo sobre calidad de vida en Medellín (programa Medellín Cómo Vamos) y señales de entorno sociopolítico. Estos insumos se conjugaron con el conocimiento y vivencias en relacionamiento de personas de EPM.
Los asuntos identificados y los temas vigentes se contrastaron con elementos de contexto de sostenibilidad, explícitos en las nueve áreas temáticas sobre las que se definirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda de desarrollo mundial post 2015, (publicación centro regional), en los Informes de desarrollo humano PNUD 2010–2013, en las líneas de trabajo del WBCSD, en el Dow Jones Sustainability Index, en el contenido de informes de sostenibilidad de empresas destacadas del sector, y en los tópicos GRI G4.
La lista resultante de asuntos y actores asociados se sometió a procesos sucesivos de afinación, depuración, discusión y análisis, y a una preselección según posibles impactos económicos, ambientales y sociales para EPM y para la sociedad, a criterio de personas internas y externas con conocimiento y visión integral de EPM. Así se obtuvo la lista de temas a priorizar.
Para el análisis de los asuntos y temas se utilizaron técnicas cualitativas, apoyadas en expresiones numéricas que facilitan la comprensión, comparación y visualización de ciertas cualidades o tendencias, sin olvidar que la realidad supera las limitaciones de los instrumentos que la intentan modelar.
Priorización de temas
La priorización se realizó con personas internas conocedoras, mediante la valoración de criterios de priorización para temas materiales; el instrumento privilegia el cruce de criterios, pero se evaluará la conveniencia de este supuesto.
Criterios de priorización para temas materialesCriterios de priorización para temas materiales
Para afinar el resultado de la priorización se realizó un contraste empírico de los resultados con la retroalimentación de personas de alto nivel dentro de la organización, con visión amplia de EPM y del sector de los servicios públicos.
Importancia de los temas materiales
Este es el producto de aplicar los criterios de materialidad, afinados por expertos de la organización. (GRI G4-19)
Validación
El ejercicio de materialidad y sus resultados se presentó al Comité de Gestión, comité de apoyo a la Junta Directiva. Los significativos resultados del ejercicio, unidos a la coyuntura de la transformación empresarial con sus implicaciones en el ajuste de funciones, responsables y estructura organizacional para el Grupo Empresarial, determinaron un alcance de transición para la memoria de 2013, que fusiona el alcance del informe anterior con el ejercicio de materialidad descrito.
La Vicepresidencia Estrategia y Crecimiento de EPM es responsable de asegurar que todos los aspectos materiales queden reflejados en el contenido del Informe de Sostenibilidad.
La memoria de sostenibilidad de EPM 2013 incluye, como información complementaria, asuntos de sostenibilidad presentados en informes anteriores, no clasificados como temas materiales dentro del ejercicio de priorización realizado en 2013.
El reporte de estos asuntos se mantiene por su incuestionable importancia, porque hace referencia a procesos esenciales o porque responde a diversos compromisos relacionados con iniciativas a las que EPM ha adherido voluntariamente, para las cuales la divulgación pública de información es necesaria y el informe de sostenibilidad es el medio idóneo. gri">(GRI G4-23)
Los temas materiales tienen incidencia directa sobre el direccionamiento estratégico y de negocios.
La cobertura interna, esto es, el ámbito en el que se producen los impactos dentro de la organización, se expresa por el nivel de incidencia de los temas materiales en cada elemento del direccionamiento estratégico y de negocios; se representa con la intensidad del color del bloque que contiene la lista de temas materiales. La cobertura externa se expresa con la asociación entre los temas y los grupos de interés. gri">(GRI G4-20) gri">(GRI G4-21)
Reformulación y corrección de datos respecto a memorias anteriores (GRI G4-22)
A continuación se mencionan los ajustes realizados en datos reportados en años anteriores, producto de refinaciones de las metodologías de cálculo o ajustes en los sistemas de información:
Programa de beneficios: El total de préstamos desembolsados en el 2012, se ajustó porque se corrigió el número de préstamos por otros conceptos, el valor correcto es de 4,452.
Impuestos, tasas y contribuciones: los valores informados en el impuesto al transporte de gas y tasas utilización y contaminación de recursos naturales y otras, cambiaron respecto del informe anterior, debido a que los valores informados correspondían al valor pagado y no al causado.
Por lo tanto se corrige:
- El valor del impuesto al transporte de gas en 2012 por COP 3,180 millones, afectando el subtotal de impuestos de orden nacional, quedando en COP 570,811 millones;
- El valor de tasas utilización y contaminación recursos naturales y otras en 2012 por COP 5,975 millones, afectando el subtotal de orden municipal y otros, quedando en COP 104,157 millones.
Estas correcciones afectan el total de impuestos, tasas y contribuciones en 2012, quedando en COP 674,967 millones.
Inversión, costo y gasto ambiental: los valores correspondientes al 2012 cambiaron debido a ajustes en la metodología de cálculo, particularmente en los criterios de clasificación de actividades y de algunas cuentas contables.
Responsabilidad Social: enfocados en la construcción de territorios competitivos y sostenibles: se ajustaron los cálculos de algunas acciones consideradas dentro los beneficiarios y recursos financieros destinados a iniciativas voluntarias por grupos de interés.
Además se encuentran en la identificación de grupos de interés: Clientes y Usuarios, Comunidad, Gente EPM y Proveedores y Contratistas