La economía colombiana en el año 2013: de la desaceleración a la recuperación

Agregar a las descargas
La tendencia de desaceleración que presentó la economía colombiana al cierre del año 2012 repercutió en el comienzo del siguiente, momento en el cual su dinámica gravitó bajo un contexto de relativo deterioro de la economía global y choques de oferta nacional, como los paros y las sanciones al sector carbonífero, elementos que se reflejaron en el primer trimestre del año en una contracción en el consumo de los hogares y de la balanza comercial. Sin embargo, hacia el segundo trimestre del año se inició un proceso de recuperación de la economía, explicado en gran parte por el buen dinamismo en el sector de la construcción y en las exportaciones, mientras que el mercado doméstico sostuvo el crecimiento por el lado del consumo.

La expansión del Producto Interno Bruto fue mucho mejor en el tercer trimestre de 2013, con un crecimiento real de 5.1% frente al mismo período de 2012, con lo cual la economía colombiana se consolidó hasta ese momento como la que más creció en América Latina.

Los sectores de la actividad económica del país que más contribuyeron a este crecimiento fueron construcción y agropecuario (sobre todo por la dinámica que presentó el café a pesar de los paros y bajos precios en los subsectores productivos que tuvieron lugar en el segundo semestre del año). Igualmente, los sectores financiero, comercio y minería, lo mismo que el de electricidad, gas y agua, se sumaron al crecimiento de la economía, aunque en menor medida. Por su parte, la industria mostró una dinámica negativa pero, a su vez, dio señales positivas en algunos subsectores de la industria ligados a la construcción.

Las señales preliminares que se tienen para el cierre de 2013 son positivas y acordes con la senda de expansión que mostró hacia el tercer trimestre del año, por lo que se estima que el Producto Interno Bruto –PIB– se ubique alrededor del 4.0%.

Con referencia al desempeño de otros indicadores macroeconómicos, la inflación cerró el año en 1.94% (por debajo de la meta del Banco de la República y la más baja desde el año 1955); la tasa de interés de intervención del Banco Central (tasa REPO) finalizó en 3.25% y se mantuvo sin cambios desde el mes de marzo; el desempleo se ubicó a final del año en 8.4%, no obstante haber obtenido en el mes de octubre un valor de 7.8%, la tasa más baja registrada en décadas. La tasa de inversión (como porcentaje del PIB) llegó al 28.4%, posicionándose como la segunda de la región, mientras que en materia cambiaria, a partir del segundo semestre la moneda nacional revirtió la tendencia de revaluación que traía, en parte debido a los pronunciamientos de la Reserva Federal de Estados Unidos de retirar la liquidez y en parte también por los visos de recuperación de la economía global.

Durante el año de 2013 la dinámica macroeconómica propició las condiciones para que las agencias de riesgos mejoraran la calificación para Colombia. Las perspectivas para el 2014 son hacia el inicio de un ciclo expansivo de la economía.

La demanda de energía eléctrica en Colombia en el año 2013 fue de 60,890 GWh lo que representó un crecimiento del 2.8% con respecto al año anterior (corrigiendo el efecto del año bisiesto). La demanda del mercado regulado creció 3.1% y la demanda no regulada 2.5%. La demanda comercial del Grupo EPM en Colombia alcanzó los 14,644 GWh en el año 2013, 2.7% más con relación al año anterior.

La demanda de energía eléctrica del año 2013 en Panamá fue de 8,362 GWh (crecimiento anual del 4.9%), en El Salvador fue de 6,000 GWh (crecimiento del 2.3%) y en Guatemala fue de 8,636 GWh (creció 3%).

La demanda de gas natural en Colombia en el año 2013 fue de 382,744 GBTU (equivalentes a 1,048.61 GBTUD promedio), lo que representó un crecimiento del 20.8% con respecto al año anterior. La demanda del mercado regulado creció 22.6% y la del mercado no regulado 14.4%.

Última actualización: marzo 12, 2014. Visitante número 567