Avanzamos en los principales proyectos
Agregar a las descargasItuango: logramos el respaldo de la comunidad
Honrando el compromiso que asumió EPM de hacer realidad para Antioquia y Colombia la construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango, el más grande e importante del país, en 2013 culminó la construcción de la infraestructura vial y los campamentos. Igualmente, se adjudicó y dio orden de inicio de los contratos de compuertas de desviación, aducción y túneles de aspiración, puentes-grúa y transformadores de potencia. De acuerdo al cronograma de construcción del proyecto al cierre del año 2013 el avance del mismo era de un 19%.
En materia ambiental y social, como contribución al desarrollo de territorios competitivos y sostenibles, se avanzó en el Plan Integral Hidroeléctrica Ituango, del cual cabe destacar especialmente el logro de la confianza y el respaldo al proyecto por parte de las comunidades, administraciones municipales, organizaciones sociales e instituciones locales y regionales en el territorio. En este sentido, se instalaron y pusieron en marcha las mesas técnicas municipales y los comités técnicos, así como los convenios y actas de trabajo para todas las líneas del Plan.
El proyecto hidroeléctrico Ituango contribuirá a la atención de las necesidades de crecimiento de la demanda de energía en el país.
Gestión social y ambiental del Proyecto Ituango
Para el componente ambiental del proyecto Ituango, durante las actividades constructivas se vienen implementando de manera adecuada las medidas del plan de manejo ambiental, que involucra los siguientes programas:
- Manejo de calidad atmosférica.
- Manejo de materiales de excavación.
- Manejo de aguas superficiales.
- Aguas residuales domésticas e industrial.
- Manejo integral de residuos.
- Manejo de impactos por tránsito vehicular.
- Componente social del plan de manejo ambiental, incluyendo las siguientes actividades:
- La edición y distribución de 12 periódicos de la “Voz del proyecto Ituango”.
- La socialización del procedimiento de la desviación del río Cauca en los 12 municipios de influencia, a los Alcaldes y a la Agencia Especial de la Procuraduría.
- La realización de los conversatorios veredales y municipales.
En lo biótico, se cuenta con los siguientes programas:
- Programa de manejo y de hábitats y organismos y de conservación de la vegetación.
- Plan de compensación forestal.
- Inversión del 1% del valor total del proyecto en actividades de protección, conservación y vigilancia de la cuenca del río Cauca.
- Diseño de 38 proyectos relacionados con compra de predios para la protección de cuencas abastecedoras de acueductos, educación ambiental y saneamiento básico.
- Programa contingente para el rescate de peces durante el desvío del río Cauca.
En restitución de condiciones de vida de la población:
- Inicio de la construcción del Proyecto de vivienda Jardines de San Andrés para restituir 16 familias de San Andrés de Cuerquia.
- Las familias de Orobajo y Barbacoas visitaron y definieron los predios para la reubicación y se inició el estudio de suelos.
- Realización de talleres para definir el modelo de la vivienda y articulación del componente de cultura en relación con estos diseños.
- Ajustes a los expedientes con el análisis de conclusiones que definen la medida de manejo para los mineros de las márgenes derecha e izquierda del río.
En el programa de articulación Proyecto – Región, se logró:
- Cumplimiento en la implementación de la política de empleo.
- Firma de los convenios para el manejo de impactos por presión migratoria con los municipios de San Andrés de Cuerquia y Toledo.
- Realización de dos monitoreos a las variables de presión migratoria en Valdivia e Ituango.
- Canalización del proceso de adquisición de bienes y servicios de la región para el proyecto a través de las Asocomunales; avance en capacitación con las Juntas de Acción Comunal.
- Participación permanente con el proyecto de Planeación Presupuesto Participativo en los 12 municipios de cobertura del proyecto.
Nueva esperanza: exitosas audiencias públicas
EPM continúa con el desafío de desarrollar, como parte del Sistema de Transmisión Nacional (STN), el proyecto de transmisión de energía Nueva Esperanza.
En 2013 se realizaron de manera exitosa actividades importantes como las audiencias públicas de las líneas de transmisión a 500 KV en Bojacá y de 230 KV en Choachí, la compra y almacenamiento de los conductores, cables y estructuras metálicas para las líneas, la adjudicación de los contratos para la construcción de las líneas de transmisión y la adquisición de los equipos para las subestaciones.
En el desarrollo de este proyecto el Ministerio de Minas y Energía concedió a EPM un plazo de 534 días, contados a partir del 22 de noviembre, para la puesta en servicio el 10 de mayo 2015.
Rescate arqueológico
Cuando se realizaban los estudios técnicos, ambientales, sociales y de arqueología preventiva por parte de EPM y Codensa, empresas responsables del proyecto Nueva Esperanza, se encontraron en el terreno en el que se construirá el proyecto, evidencias de un sitio de ocupación humana, asociadas a periodos que van desde el primer milenio antes de nuestra era, es decir entre unos 900 años a.c., hasta la época de contacto con los españoles. Cerca de siete hectáreas conforman el terreno en el cual se construirá el proyecto, ubicado en la meseta del valle del Tequendama, en cercanías del municipio de Soacha, Cundinamarca. El hallazgo proporciona información sobre las pautas de asentamiento, el desarrollo arquitectónico y urbanístico de las sociedades que habitaron el altiplano central colombiano y, en general, sobre aspectos demográficos en tiempos prehispánicos. Además de las huellas arquitectónicas, se han encontrado vestigios cerámicos, en su mayoría fragmentados, aunque se han logrado rescatar algunas piezas completas, así como restos óseos. Alrededor de 170 personas de EPM y Codensa, entre arqueólogos, trabajadores de campo y personal administrativo, laboran en la que está siendo considerada como la excavación arqueológica más importante realizada en Colombia, tanto por el tipo de hallazgo, como por su extensión. Los trabajos se realizan bajo la supervisión pública del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Bello: una nueva proyección para el Valle de Aburrá
Para dar continuidad al plan de saneamiento del río Medellín, EPM sigue avanzando en la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales Bello, que recibirá las aguas residuales residenciales, industriales y comerciales de Medellín y Bello, los dos municipios más grandes del Valle de Aburrá.
En 2013 se avanzó en la construcción de la planta y del Interceptor Norte, al tiempo que se inició el proceso de licitación de los ramales colectores y se adelantó un amplio plan de sensibilización y formación a la comunidad. Durante el periodo se generaron 1,482 empleos en la obra.
De acuerdo al cronograma de construcción del proyecto al cierre del año 2013 el avance del mismo era de un 24%.